“LA REPRODUCCIÓN ARQUEOLÓGICA ES ANTE TODO UN MEDIO DE TRANSMISIÓN DE LA CULTURA, QUE NOS PERMITE SACAR A LAS ESCULTURAS Y RELIEVES DE LA INACTIVIDAD CONTEMPLATIVA EN LOS MUSEOS, DEVOLVIENDO FERTILIDAD A LAS IDEAS Y SENTIMIENTOS QUE INSPIRARON A SUS CREADORES” (FRANCISCO SANCHEZ, MAESTRO ARTESANO)



sábado, 21 de agosto de 2010

El Museo del Louvre ha abierto nuevas salas dedicadas al arte de la antigua Grecia

Después de importantes trabajos de reordenación, el museo del Louvre ha abierto desde el mes de Julio pasado las nuevas salas dedicadas al arte clásico griego y helenístico datando de la época 450 a 30 a. JC.


Las salas están situadas en el ángulo suroeste del patio Cuadrado - cour Carrée (ala Sully) y forman dos galerías pertenecientes a los antiguos apartamentos reales, que prosiguen por la célebre sala de las Cariátides, terminando así el trayecto cronológico dedicado al arte antiguo griego.


Este nuevo proyecto, que realza estas salas, que son de las más antiguas del museo, hace accesible al público obras a veces mal apreciadas como es el caso de la celebre Venus de Milo, facilitando ahora el acceso a esta obra maestra.

martes, 6 de julio de 2010

Una escapada placentera del hombre moderno hacía el pasado

“En más de una ocasión al hombre moderno le apetece escaparse al pasado. A menudo puede despertar en él la ilusión de un mundo de sentido artístico puro, de paz y de felicidad. Pero también, cuando no quiere ser un “laudator temporis acti” irreal, puede usar el remanente visible de un lejano pasado, como un espejo de su propia existencia, o como una ilusión del futuro”.

“El hombre cultural de Occidente – y esto vale para ambos lados del Océano Atlántico – se escapa con gusto en su pasado occidental. En este interés puede fijar los límites del tiempo, de los países y de los temas.”


Son frases de Fernando José María de Waele (*) en la introducción de su libro ANTIEKE KUNST (Arte Antiguo). Se trata de un libro de 1964 de la editorial Meddens, de una edición no destinado a la venta. Unos pocos ejemplares parecen aún estar disponibles solo en algunos comercios que venden libros de segunda mano. El mío no está en venta…

Dice el autor que el libro no va solo dirigido a estudiosos, sino también a muchos que tienen la posibilidad de visitar los sitios antiguos “in situ”. Lo cual, según el autor, se puede hacer de dos maneras. La primera es visitar y estudiar uno de los muchos museos, no solo en occidente sino también los egipcios, asiáticos cercanos, norafricanos y países americanos. Allí se contempla un objeto, un escrito, una obra de arte, y a partir de ello se intenta evocar el entorno antiguo al que pertenecía y donde el objeto tuvo su origen. En segundo lugar, contemplar in situ las ruinas de las antiguas ciudades, pisar los restos de suelos con mosaicos, rememorar en los restos de edificios las glorias caducas.



El profesor de Waele llama a su libro “una síntesis ilustrada”, el fruto del trabajo de muchos científicos que han intentado de “recomponer de alguna forma el espejo roto con el que se puede comparar nuestro conocimiento del mundo antiguo“.


El libro tiene diez capítulos que tratan del arte en “el país de los dos ríos” (Tigris y Éufrates), en el país del Nilo, en Siria y Chipre, en la antigua Anatolia, en el antiguo Irán, en la región egea, en Grecia y el helenismo, en la región de Hesperia (que incluye Iberia), en Roma, el Imperio Romano y en las provincias romanas. Muestra un buen número de figuras, mapas y planes de ciudades y sitios antiguos. Solo tiene una foto en color, pero es una espléndida: la majestuosa Puerta de Ishtar de Babilonia. Algunos mosaicos reconstruidos se pueden ver en el Museo Arqueológico de Estambul. (ver: http://tallerhorus.blogspot.com/2009/10/un-paseo-por-el-museo-arqueologico-de.html)






Las figuras que mostramos aquí son reproducciones fieles en tres dimensiones, realizadas por Taller Horus, de algunas obras antiguas cuyas fotos están en el libro. Son respectivamente: la imagen de una mujer de Mesopotamia, una deidad con alas de Asiria, y una máscara de Micenas. Dan más vida que las fotos en blanco y negro y constituyen un complemento ideal del libro.



(*) Fernando José María de Waele (Ferdinand Jozef Maria) era un científico flamenco, arqueólogo, historiador del arte y de la antigüedad y filólogo. Ha sido profesor de arqueología y de historia antigua en las universidades de Nimega, Países Bajos, y de Gante, Bélgica. Ha publicado más de 300 artículos y escrito varios libros. Participó en proyectos arqueológicos importantes en Grecia, en particular en el descubrimiento de la ciudad de Corinto, en el que jugó un papel importante. Grecia le homenajeó con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Atenas y con nombrarle ciudadano de honor de Skyros. Murió en 1977.

miércoles, 9 de junio de 2010

Exposición del Antiguo Egipto en la Torre Ariz de Basauri, Bizkaia

Imágenes de la Exposición Antiguo Egipto en Torre Ariz de Basauri en Noviembre de 2009, como parte del programa cultural “Planeta Basauri”, con reproducciones arqueológicas realizadas por el Taller Horus.



Ver aquí el cartel de “Planeta Basauri”

Entrevista a Paco Sanchez en el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao

Una entrevista al maestro y artesano del Taller Horus, Paco Sanchez, con ocasión de una exposición de sus reproducciones arqueológicas del Antiguo Egipto en el Museo de Reproducciones Arqueológicas de Bilbao.


Una vista panorámica de la misma exposición...

domingo, 6 de junio de 2010

El panteón azteca y el arte del imperio

La exposición El panteón azteca y el arte del imperio, en el Museo J. Paul Getty (*), explora el paralelismo entre dos grandes imperios—el azteca y el romano. Como parte de las actividades realizadas en conmemoración del bicentenario de la Independencia Mexicana, enfatiza el diálogo entre el Nuevo y el Viejo Mundo que ha forjado los contornos del México actual.

La exploración y colonización española en las Américas coincidió con el redescubrimiento del pasado greco-romano en Europa durante el Renacimiento. Para muchos españoles, los aztecas fueron los romanos del nuevo mundo. El panteón azteca y el arte del imperio, una mirada sin precedentes hacia esta convergencia de culturas, contempla la conquista española de México, los intentos europeos para interpretar la civilización azteca a través del lente de la cultura clásica y los acercamientos comparativos al arte monumental del imperio.

La exposición incluye obras maestras de la escultura azteca, procedentes de las colecciones del Museo Nacional de Antropología y del Museo del Templo Mayor en la Ciudad de México, además del Códice Florentino, una de las más valiosas crónicas de la historia y cultura azteca, que regresa al continente americano por primera vez en más de cuatro siglos. La exposición está abierta hasta el 5 de Julio 2010.

Leer más aquí



(*) El Museo J. Paul Getty está situado en la Getty Villa en Malibú, California. Es asimismo un centro educativo dedicado al estudio de las artes y culturas de la antigua Grecia, Roma, y Etruria.

viernes, 16 de abril de 2010

Una Arquitectura moderna que casa con la Arqueología: El Bibat Museo de Arqueología de Álava

El Bibat Museo de Arqueología de Álava es un edificio de nueva creación del arquitecto Francisco “Patxi” Mangado, situado en el Casco Histórico de Vitoria-Gazteiz y en el que se conservan los testimonios materiales más antiguos de la historia alavesa desde los orígenes prehistóricos hasta la Edad Media.

El Bibat ha sido el proyecto ganador de la XIV Edición de los Premios Europeos Cobre en la Arquitectura, organizados por el Instituto Europeo del Cobre (ECI), del que forma parte el Centro Español De Información del Cobre (CEDIC). Y ahora también ha obtenido el premio 2010 del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro en el apartado Edificación Dotacional. En este caso comparte premio con el arquitecto Luis María Uriarte por su proyecto se Colegio Gandasequi del municipio vizcaino de Galdácano.

Según explica el arquitecto en su página web, el edificio del museo se configura en su forma básica a partir del contexto en el que se asienta y de la continuidad que en términos de concepto y programa establece con el anexo Palacio de Bendaña actualmente museo de Naipes Fournier.


En las salas donde se exponen de manera permanente piezas, los planos horizontales, suelos y techos, son muy oscuros. El suelo de madera de “palo” casi negra, el techo continuo y también negro componen una ‘caja’ o cofre pues muy cerrada y oscura delimitada por los muros de fachada con espesores revestidos exteriormente por una piel de chapa de bronce plegada, con piezas que se superponen o se deslizan según las necesidades de filtrar la luz hacia el interior.

Pero estos espacios están atravesados por unos prismas de vidrio blanco en torno a los cuales se organizan la exposición de las piezas. Por ellos resbalará la luz procedente de la cubierta durante el día, procedente de una iluminación interna en la oscuridad. Estos prismas llevaran incrustados, entre capa y capa, gráficos e información que expliquen los objetos pero, por encima de esta labor docente, su luz evocará la fantasía de la interpretación, la metáfora que hace referencia a unos prismas de luz en medio de un espacio oscuro que bien pudieran entenderse como la esperanza de poder interpretar algo de nuestra herencia.

Hacia el interior del solar, el patio de ingreso queda constituido por unos límites mas transparentes: es la piel de bronce que se abre con ritmo constante permitiendo el paso de las visuales de los visitantes hacia el interior de los recintos de exposiciones.

domingo, 3 de enero de 2010

Estudiar arqueología online en la Universidad de Oxford

Como se dice en la introducción a los cursos online de Oxford, “la arqueología es como la emoción del descubrimiento, aprender sobre nuestros antepasados, explorar el paisaje a través de los tiempos, componiendo puzzles del pasado con restos materiales”.

A través de los cursos uno puede experimentar todo esto online mediante recursos arqueológicos basados en la evidencia primaria de las excavaciones y los artefactos y de los procesos científicos complejos y el pensamiento actual. Junto con la lectura acompañada, discusiones y actividades se puede experimentar como los arqueólogos trabajan hoy para aumentar el conocimiento sobre la gente y las sociedades del pasado.

En particular, los cursos abarcan la Británia romana, los orígenes del comportamiento humano, Pompeya y las ciudades del Mundo Romano, los ritos y las religiones en la antigüedad, y los Vikingos.

(En la imagen, la cabeza de Baco, dios del vino - y también de la cerveza -. Se trata de una reproducción del original del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York realizada por el Taller Horus)

El ojo de Horus